Disruptores endocrinos y cáncer de mama: la mirada de la Dra. Alexandra Henríquez

Descubre cómo la Dra. Alexandra Henríquez explica la relación entre disruptores endocrinos, salud hormonal y el aumento del cáncer de mama.

 

La salud hormonal femenina está viviendo un momento decisivo. Cada vez más estudios alertan sobre el impacto silencioso de los disruptores endocrinos, sustancias presentes en productos cotidianos que alteran nuestro sistema hormonal.

El reciente reportaje de Yo Dona (El Mundo) pone el foco en esta problemática, de la mano de una especialista imprescindible: la Dra. Alexandra Henríquez, ginecóloga, obstetra, experta en senología, oncología ginecológica y medicina ambiental.

En el artículo analiza sus principales mensajes, su libro “Ser mujer”, y por qué su visión es tan urgente para la prevención del cáncer de mama y el bienestar integral de todas las mujeres.

Quién es la Dra. Alexandra Henríquez

La Dra. Henríquez es una de las voces más sólidas en España en salud hormonal y prevención del cáncer de mama.
Su trayectoria incluye:

  • Ginecóloga y obstetra

  • Especialista en patología mamaria y oncología ginecológica

  • Formada en medicina ambiental

  • Autora del libro “Ser mujer”

  • Divulgadora científica y formadora en salud hormonal

Su enfoque integrador une ciencia, clínica y prevención.

El libro “Ser mujer”: una guía esencial de salud hormonal

En su obra “Ser mujer”, la Dra. Henríquez profundiza en cómo la vida moderna —desde la infancia hasta la menopausia— está marcada por la exposición constante a sustancias químicas que actúan como hormonas sintéticas. Y a la normalización del dolor, de regla por ejemplo, como en el caso de la endometriosis. 

El libro aborda:

  • Cómo afectan los disruptores endocrinos en cada etapa vital

  • Su relación con infertilidad, ciclos irregulares, pubertad precoz o menopausia sintomática

  • La importancia de reducir la carga tóxica

  • La conexión entre hormonas, emociones y estilo de vida

Es una lectura imprescindible para cualquier mujer que quiera recuperar el control de su salud hormonal.

Disruptores endocrinos: qué son y por qué preocupan

Los disruptores endocrinos son químicos que pueden imitar, bloquear o alterar la función de nuestras hormonas.

Están presentes en:

  • Plásticos (BPA, ftalatos), incluidos los farmacológicos (blisters) y alimentarios.

  • Cosmética y cremas

  • Productos de limpieza

  • Ambientadores

  • Bebidas, conservas, alimentos precocinados y resto de envasados. 

  • Tintes, textiles y pesticidas

La Dra. Henríquez advierte que estos tóxicos actúan incluso en cantidades muy pequeñas y se acumulan en el organismo, especialmente en:

  • tejido adiposo

  • glándula mamaria

  • sistema reproductivo

El vínculo entre disruptores endocrinos y cáncer de mama

Una de las alertas más potentes de la Dra. Henríquez es la relación entre estas sustancias y el crecimiento de tumores hormonodependientes, especialmente el cáncer de mama.

¿Por qué?

Porque muchos disruptores actúan como pseudoestrógenos, estimulando receptores hormonales y creando un entorno propicio para el desarrollo tumoral.

La doctora destaca:

  • El aumento exponencial del cáncer de mama en los últimos 30 años

  • La relación entre tóxicos ambientales y patología mamaria

  • La importancia de la prevención desde edades tempranas

  • Cómo la exposición durante el embarazo afecta a hijas y nietas

Su mensaje es claro y muy reclamado por otras eminencias cómo el Dr. Nicolas Olea: la contaminación hormonal es un problema de salud pública urgente.

Una visión holística: más allá de lo clínico

Lo que hace única a la Dra. Henríquez es su enfoque integrador:

1. Medicina ambiental

Analiza cómo nuestro entorno químico condiciona nuestra salud hormonal y nuestra carga tóxica.

2. Emociones y sistema inmune

Habla de cómo el estrés crónico debilita la capacidad del cuerpo para gestionar toxinas.

3. Estilo de vida

Sueño, nutrición, ejercicio y bienestar emocional son pilares fundamentales de prevención.

Por qué este mensaje importa para la comunidad FemmeUp

En FemmeUp compartimos profundamente esta visión y los valores que hay detrás. 

La salud hormonal es un ecosistema: lo que comes, sientes, respiras y te aplicas en la piel afecta a tus hormonas.

Por eso, este reportaje y la labor divulgativa de la Dra. Henríquez son tan importantes para nosotras:

  • Visibilizan un riesgo real y silencioso: los tóxicos hormonales nos rodean y hay que hacer un ejercicio de consciencia en nuestro consumo para evitarlos. 

  • Empoderan a las mujeres: con información veraz, pueden tomar decisiones más seguras.

  • Promueven la prevención: reducir tóxicos hoy es reducir riesgo de cáncer mañana.

  • Refuerzan la necesidad de autocuidado: la salud hormonal necesita atención continua, no solo cuando aparecen síntomas.

Cómo puedes empezar a cuidarte hoy

Aquí tienes acciones prácticas inspiradas en las recomendaciones de la Dra. Henríquez:

  • Elige cosmética y productos de higiene sin disruptores endocrinos entre sus activos. 

  • Evita plásticos en contacto con comida, bebida, suplementos y medicamentos.

  • Ventila tu casa a diario

  • Reduce perfumes artificiales (de uso personal y de limpieza del hogar) y ambientadores

  • Prioriza alimentos frescos y no procesados

  • Revisa tus niveles hormonales si notas síntomas persistentes

  • Escucha tu cuerpo: fatiga, cambios de humor y piel reactiva pueden ser señales

Conclusión

El reportaje de Yo Dona y la voz de la Dra. Alexandra Henríquez son una llamada a la acción:
La salud hormonal no es algo que empieza a los 40 o en la perimenopausia, sino que se cultiva desde la infancia.

En FemmeUp creemos en una salud femenina más informada, más sostenible, por eso envasamos en vidrio y tenemos formulaciones que cuidan nuestra salud hormonal y hepática. Y más preventiva con un estilo de vida acorde con nuestra biología.

Y divulgar este mensaje es parte esencial de nuestro propósito.

Te invitamos a compartir este artículo con otras mujeres y a dejar tu opinión:
¿Cómo crees que afectan los tóxicos hormonales a tu vida diaria?

¿Tienes dudas?